26.12.12

UNA MIRADA A LATINOÁMERICA

Arquitectura Emergente en Ecuador


Ver y hacer arquitectura es uno los objetivos de los arquitectos, la responsabilidad de mirar y lograr el equilibrio en propuestas que pertenezcan al  lugar tiene que ver mucho con nuestra sociedad y territorio.
La mirada a Latinoamérica aun es superficial, teniendo en cuenta que tenemos los mismos paisajes como menciona Rafael iglesia1– paisaje viene de paisano-y aun no podemos consolidar una mirada con esas condicionantes de geografía, sociedad y demás, llegando a un equilibrio que nos haga merecedores de soluciones arquitectónicas propias de nuestro medio.
Hace algún tiempo se están dando soluciones para cada territorio, observamos formatos con bastante labor proyectual y ejercicio profesional con arquitectos de solvencia a la hora de pensar y mucho respeto a la hora de construir, el primer formato,  Casa Samaniego se encuentra en la Ciudad de Cuenca, y el segundo formato es un edificio de viviendas en la Ciudad de Loja, dos proyectos que nos da una idea de  buena arquitectura que se está desarrollando en Ecuador.

25.6.12

Facultad de Psicología; Universidad de Cuenca, Ecuador.


LA REALIDAD Y LO REAL, Diferencias Cualitativas en la Estructuración de la Forma.

Facultad de Psicología, Campus de la Universidad de Cuenca, EcuadorJavier Durand.




''Cuando miramos un jardín a través de una ventana, podemos acomodar nuestra mirada para ver con nitidez el jardín, o bien ajustar la mirada para percibir con claridad la ventana, en cuyo caso ya no veremos el jardín, sino unas manchas de colores, pegadas al cristal'' Jose Ortega y Gasset, La Deshumanizacion del Arte, 1925.

Es bastante común confundir la realidad material con la realidad visual, esencialmente por la proximidad en la que estas dos se construyen, también es difícil comprender o diferenciar la realidad de lo real, en el enunciado, Ortega intenta explicar con el ejemplo, como se produce la distinción de las dos realidades en el mismo campo visual con la mirada, en las facultades de artes visuales y en las de arquitectura este ejercicio de diferenciación puede darse en el sentido fisiológico al principio pero luego es con la madurez de la mirada cuando adquiere su mayor desarrollo es decir la intelección visual.
Sin embargo es en el proyecto cuanto mas se hace necesario tal distinción por parte del proyectista, con el fin de no pervertir el resultado final; es decir se construye una realidad material y también se construye una realidad visual, ambas sometidas a la técnica y una condicionando permanentemente a la otra de manera inseparable, la realidad material contiene atributos de lo real, de lo medible y cuantificable, en cambio la estructuración visual de la forma, contiene atributos que trascienden lo material y produce que la obra adquiera su carácter comunicante, aquella que le da consistencia y coherencia a través y a pesar de lo material, quiero decir con esto que la materia y sus condiciones establecen limites  que la realidad visual supera, cuando Eduardo Souto de Moura visito nuestra facultad de arquitectura  en 2009, respondió que el problema del arte es acerca de verdad y no de  sinceridad, al referirse acerca de la construcción de lo visual en la Torre Burgo, donde las lamas de aluminio solo alcanzaban los dos primeros niveles y los demás niveles imitaban ese material.



El edificio de la Facultad de Psicología se entiende como una gran caja blanca alargada abierta en sus lados mas largos, soportada por placas de concreto y apoyada en otra caja retranqueada de menor dimensión  también de concreto, la caja blanca parece flotar en todo el lugar esto se potencia con  el programa que libera la planta baja y permite a escala peatón una permeabilidad entre las plazas que flanquea.    
La caja se estratifica en tres niveles otorgándole escala, esto a través de las losas que en las fachadas mas largas, a propósito han conseguido mas espesor visual por los perfiles de metal que esconden las estructuras de las lamas verticales, considero esta decisión por la gran proporción lineal del volumen ya que las losas de 20 cm. usuales no contribuirían a la forma final, en los muros testeros también se ha logrado esta estratificacion a través del uso de perfiles de metal para corta-goteros, de pronto este muro blanco no necesita materialmente este elemento pero visualmente le otorga consistencia.





El programa se logra deducir desde la sistematizacion del uso de los materiales, el rigor de la estructura y la comunicación vertical que hace notoria la sala de estar previa al desarrollo de los aularios.  
Finalmente sobre el emplazamiento debo mencionar que el edificio potencia el lugar al conseguir un alineamiento acertado con los edificios vecinos que pese a tener una expresión diferente logra intensificar los espacios públicos al consolidar una estructura general que el edificio finalmente hace visible y reconocible.

Arq. Carlos Palomino M.


28.12.11

Reconstrucción como método.


La sociedad, indiferente al comportamiento de la ciudad, aceptando irresponsablemente la  concepción de  edificios que pasan a ser entes sin respuesta al lugar, denominándolos  efímeros - solo es  utilizado para un fin - sin llegar a conocer el verdadero objetivo al que fueron construidos “ser parte de una respuesta urbana”. También existen otros que al paso del tiempo siguen vigentes, aquellos que siguen conviviendo con la despreocupación de sus habitantes.
Los edificios consolidados sirven como referentes para “aprender a ver” – analizándolos -  y así descubrir variables de aprendizaje en todo este tiempo de  convivencia  con la sociedad,  reprochando a aquellos que los definen como “antiguos  o pasados de época”, llamados así por la simple expresión a su aspecto mas no por un análisis crítico,  donde la mirada pasa a ser una irresponsable opinión por desconocimiento del verdadero objetivo de la arquitectura.
El esfuerzo de los alumnos de la FAUIC-UDCH de  catalogar los edificios casi olvidados para repotenciarlos, es una forma de valorar la ciudad, hacer conocer que los edificios como la FAP o el Gran Hotel - edificios ya revisados -  no son los únicos referentes de arquitectura moderna en Chiclayo, si no que  hay un gran número de edificios  ignorados que pasan  desapercibidos pero que asumen un objetivo claro en la configuración de la ciudad.





Arq. Eduardo Itabashi M.

26.10.11

la forma como consecuencia

Planta y seccion Residencial San Felipe

"La voluntad de transformar, de hacer evolucionar el espacio físico de la práctica social, se va a manifestar en la persecución de una pequeña utopía, corazón de uno de los lugares donde una pequeña comunidad beneficiaria de un programa complejo podía vivir plenamente, beneficiándose de espacios normales y generales: el programa creador de una forma urbana identificable, de fuerte identidad exterior, conteniendo lugares públicos claros, simples y solidarios. El paseo como factor de identidad comunitaria, a menudo estructurado por sistemas de circulación sobre elevados (calles aéreas). La transparencia, el encuadre, el franqueo, las tensiones, van a hacer de la virtualidad el sistema de agregación material preferida para permitir la constitución clara de espacios públicos y evitar el encerramiento. En San Felipe el conjunto fue inaugurado por el arquitecto-presidente de la república bajo la denominación de "palacio de la clase media".       Henri Ciriani



El Residencial San Felipe contiene ciertos atributos que la distancian de propuestas similares tanto por la estructuración del espacio colectivo como por la calidad de los mismos, la clara voluntad de hacer protagonista al hombre se manifiesta en el cuidado y la precisión de la escala en una propuesta que sentaba el inicio del uso de la torre en proyectos plurifamiliares en el Perú, en este aspecto la calle aérea se convierte en una herramienta para alcanzar esa precisión por su doble valor como conectora y como definidora de la escala, es posible que muchos de estos principios puedan desprenderse de la ciudad vertical de Hilberseimer, las Siedlungen alemanas o la ciudad jardín de Howard adecuadas a la visión y los ideales de su autor como veremos más adelante. Ciriani no continúa con el viario ni la traza urbana encontrada en el lugar, este contraste propicia la diferencia con el contexto inmediato, sin embargo establece relaciones de orden superiores al posicionar una pieza urbana de escala mayor en un emplazamiento tal que el resultado o el negativo de su presencia deviene espacio público, el equilibrio logrado entre la ocupación cubica de esta pieza y el vacio es notable y la capacidad de fluidez se percibe no tanto en la visión planimetrica sino en su experiencia y uso. Es cierto que la geometría estricta,  su doble simetría, las tensiones provocadas por las torres que emergen del zócalo provocado por los bloques de dúplex, le confieren abstracción y autonomía sensibles que han sido confundidas a menudo como una falta de compromiso con la ciudad, pero veremos que existe la destreza para solventar una conexión más potente y lógica, que se apreciara en la aproximación a tres escalas. En cuanto a la formalización del bloque se puede apreciar una evolución en la propuesta hacia la liberación casi total de la estructura soportante respecto del cerramiento ocasionando un cambio radical entre la primera propuesta y la realizada, en este capítulo se puede observar  con  claridad  como  cada  losa  de  piso  se independiza de la siguiente por los grandes volados obtenidos al concentrar la estructura.
Ciriani utiliza tanto en UV Matute como en San Felipe las mismas categorías de espacios: familiar, multifamiliar, barrial y metropolitano para encarar las diversas escalas del espacio colectivo: concentra las calles aéreas para propiciar el encuentro cotidiano y domestico, espacia las fachadas sociales para obtener los recorridos y toma como límite el plano ajeno de las manzanas de la ciudad para conseguir la apropiación del espacio  urbano, son herramientas comunes en los dos proyectos, pero la diferencia se encuentra en que Matute es una propuesta abierta que evita la jerarquía, en cambio San Felipe es cerrada, como un objeto único (inicialmente se repetiría a sí mismo como piezas de un engranaje mayor, pero luego sufrió modificaciones) que no admite otro tipo, es posible que la máxima jerarquía alcanzada en el ágora debido a la simetría que provoca que las cuatro torres la flanqueen, le otorgue  el carácter de punto focal o escenario.
El Residencial San Felipe es considerado como una propuesta que revela ante todo la voluntad de encarar el proyecto urbanístico de una manera diferente, aquella que distribuye de mejor forma el espacio de ocupación,  y muestra una definición del espacio colectivo comprometido con el urbanita, es decir con los usos y costumbres del hombre moderno; Del estudio del Residencial San Felipe se desprenden herramientas valiosas de juicio para entender como estos barrios modernos iniciaron una propuesta que fue abandonada y orientada pronto hacia otros intereses menos importantes, San Felipe sigue siendo habitada y demuestra con ligeras variaciones su valor y reconocimiento en el tiempo.



Arq. Carlos Palomino, Extracto de la Tesis de Maestria: "Henri Ciriani, La Calle Aérea: Residencial San Felipe, 1963."