La sociedad, indiferente al comportamiento de la ciudad, aceptando irresponsablemente la concepción de edificios que pasan a ser entes sin respuesta al lugar, denominándolos efímeros - solo es utilizado para un fin - sin llegar a conocer el verdadero objetivo al que fueron construidos “ser parte de una respuesta urbana”. También existen otros que al paso del tiempo siguen vigentes, aquellos que siguen conviviendo con la despreocupación de sus habitantes.
Los edificios consolidados sirven como referentes para “aprender a ver” – analizándolos - y así descubrir variables de aprendizaje en todo este tiempo de convivencia con la sociedad, reprochando a aquellos que los definen como “antiguos o pasados de época”, llamados así por la simple expresión a su aspecto mas no por un análisis crítico, donde la mirada pasa a ser una irresponsable opinión por desconocimiento del verdadero objetivo de la arquitectura.
El esfuerzo de los alumnos de la FAUIC-UDCH de catalogar los edificios casi olvidados para repotenciarlos, es una forma de valorar la ciudad, hacer conocer que los edificios como la FAP o el Gran Hotel - edificios ya revisados - no son los únicos referentes de arquitectura moderna en Chiclayo, si no que hay un gran número de edificios ignorados que pasan desapercibidos pero que asumen un objetivo claro en la configuración de la ciudad.
Arq. Eduardo Itabashi M.
EDIFICIO DE OFICINAS
Chiclayo 1959 - 1960
![]() | ![]() |
EDIFICIO DE OFICINAS
Chiclayo 1959 - 1960
Ficha Técnica:
Arquitectos:
|
-
|
Solar:
|
Ubicado entre dos vías importantes, Av. Sáenz Peña y
Av. San José.
|
Fecha
del proyecto:
|
1959
|
Fecha
de la obra:
|
1960
|
Área
del terreno:
|
598.10 m2, con frente 22.26 m. lineales.
|
Área
construida:
|
200.62
m2
|
Área
libre:
|
101.84m2
|
Altura
total y número de plantas:
|
11.20 m. lineales y 4 plantas
|
Estado
de conservación:
|
Concreto armado de 210kg/m2, cerramientos de perfiles
de aluminio con marcos
de 50 mm con carril de rodadura ancha y
vidrio crudo de 6 mm transparente.
|
Estado
de conservación:
|
Regular.
|
Ubicación:
|
Av. San José # 1057.
|
País:
|
Perú.
|
Departamento
|
Chiclayo.
|
Provincia:
|
Lambayeque.
|
Emplazamiento:
Existen 2
vías que permiten al edificio acceder a los diversos hitos de su entorno
urbano:
Calle San
José: Comunica
al edificio con el poder judicial, la catedral, el municipio, el SATCH, el Club
de la Unión, la plazuela Elías Aguirre
entre otros.
Avenida
Sáenz Peña:
Comunica al edificio con la Plaza Cívica de José Leonardo Ortíz.
Descripción del Terreno:
Área
de terreno:
|
598.10
m2
|
Área
del edificio:
|
200.62m2
|
Topografía:
|
Terreno
plano
|
Configuración del Edificio:
La solución formal
del edificio se configura en 3 partes:
Encuentro: aproximación y definición de acceso
Cuerpo: Es el
elemento jerárquico en área y esbeltez, y el que le brinda la característica
principal.
Remate: Es la parte
culminante, cuya reducción le da predominio al
cuerpo y manifiesta el límite de edificación.
Por la horizontalidad formal del edificio, se le
considera un Bloque*, habiendo tomado las medidas del ancho de vías
explicadas anteriormente.
El primer piso se ha retranqueado para acoger y
resaltar su horizontalidad y separarla
del suelo, ofreciendo también parte de su área para generar espacio público. La
característica formal ha sido resultante del sistema estructural
empleado y del tipo de cerramiento.
Observamos que desde el ingreso se llega a un patio
de forma lineal, generador de todo el proyecto, el cual nos reparte a las
oficinas en un primer nivel , y a través de una escalera adosada nos distribuye
verticalmente a los niveles superiores.
Desde la
escalera encontramos una circulación lineal (pasillo) que nos reparte
perpendicularmente a las oficinas, la cual nos recibe un ambiente previo en
este caso el estar, repartiéndonos directamente a la oficina propiamente dicha,
e indirectamente al SS.HH.
Sistema Estructural:
El módulo estructural varia de 4.23 x 4.84m.(modulo A) a
4.23 x 3.93m (modulo B) mas no el módulo funcional que es de 1.21 x 1.05 m. el
cual se refleja en el proyecto. Los ambientes están conformados por 2 módulos
estructurales, el primero está conformado por baños, estar y circulaciones, el
segundo por oficinas.
Cerramientos:
En el cerramientos traslucido de la fachada encontramos
ocho módulos de 50cm con perfiles de acero de 2.5cm y vidrio crudo,
intercalando fijos y batientes, dividiéndose a la vez en tres partes: sub
modulo(1), sub modulo(2) y sub modulo (3), este cerramiento es simple y
fundamental, porque resalta las lozas y expone la estructura mostrando un
diseño modular. Cada módulo de mamparas tienen cuatro hojas batientes intercaladas
que se abren hacia afuera.
El cerramiento interior que divide el estar con la
oficina consta de tres paños de 80cm cada uno, siendo uno corredizo y dos
fijos, cada paño tiene ocho módulos verticales de 10cm cuyos perfiles son de
acero cuadrado de 1.5cm y vidrio tipo catedral, formando una trama que
divide al paño en tres partes.
En la fachada posterior, el cerramiento del pasillo tiene un paño de celosías de
concreto simple y arcilla de 2.50mt con dos módulos de 75cm a cada lado, lo
cual busca minimizar los efectos del clima sobre las oficinas, teniendo
un claro manejo de separación entre el cerramiento y estructura.
La dirección del viento es conducido por la calle San José de sur -oeste a nor - este, por lo que se produce en cada oficina una ventilación directa con entrada
por el cerramiento frontal y saliendo
por la circulación cuyo cerramiento es adecuado para permitir el recorrido.
En cuanto a soleamiento, el edificio se encuentra posicionado con la fachada frontal en dirección al sur y al norte la fachada posterior, por tanto no existe entrada directa de los rayos solares.
Estado actual del Edificio:
Su estado actual evidencia
deterioros y transformaciones libres de los usuarios, el insertar una reja a la
entrada del edificio, el reemplazo de los cerramientos originales se debe al
descuido de no tener un mantenimiento continuo, pero no cabe destacar que la
forma original aún es clara y eso enriquece su análisis, su solución
estructural y su solución funcional da como resultado una obra coherente y una
solución espacial bien resuelta.
Galería de planos e imágenes:
|
|
Propuesta de reconstrucción:
Elevación
frontal
|
Elevación
frontal
|
Elevación
posterior
|
Ingreso
|
Créditos:
Arq. Eduardo Itabashi Montenegro - Teoría y Crítica de la Arquitectura - Universidad de Chiclayo / Docente asistente: Jorge Rojas Talledo. / Alumnos: Aguinaga Coronado Renzo, Caicay Barboza Joell, Chavez Valdiviezo Alfredo, Sánchez Monteza Rubén. / Fotografía & 3D.Render: Manuel Reaño Reyes.
EDIFICIO PIEDRA Y LORA
Arq. Virgilio De la Piedra
Chiclayo 1962.
Chiclayo 1962.
El
edificio fue construido en el año 1962, a cargo del Arquitecto Virgilio de la
Piedra.
Fue
donado a la Beneficencia Pública de Chiclayo, por los esposos Augusto de la
Piedra del Castillo y Laura Lora de la Piedra. Quienes destinaron la renta de
este edificio exclusivamente para la atención de los enfermos pobres.
Ficha Técnica:
Arquitectos:
|
Arq.
Virgilio de la Piedra
|
Solar:
|
Por el Norte: Calle Elías
Aguirre
Por el Sur: Galerías La
Plazuela
Por el Este: Galerías la
Plazuela
Por el Oeste: Calle Luis Gonzales
|
Fecha
del proyecto:
|
1962
|
Fecha
de la obra:
|
1964
|
Área
del terreno:
|
892.21 m2
|
Área
construida:
|
2126.48 m2
|
Área
libre:
|
168.88 m2
|
Altura
total y número de plantas:
|
9.20 m. lineales 3 niveles + azotea.
|
Estado
de conservación:
|
Concreto armado, vidrio crudo,
sistema a porticados, mayólica.
|
Estado
de conservación:
|
Regular.
|
Ubicación:
|
Esquina de Luis Gonzales
cda. 6 691-685-681 y Elías Aguirre cda.2 268-270
|
País:
|
Perú.
|
Departamento
|
Chiclayo.
|
Provincia:
|
Lambayeque.
|
Ubicado
en el centro de Chiclayo, Esquina de Luis Gonzales y Elías Aguirre. La edificación es colindante con galerías La Plazuela y se encuentra en la misma cuadra el hospital Las Mercedes.
Descripción
del Terreno:
El terreno se encuentra en una esquina y tiene la forma de ‘‘L’’.
El área del terreno es de 943.25 m2 es decir
toda la ‘‘L’’; y tiene de área ocupada 890.50 m2, debido al retiro
efectuado hacia la calle Elías Aguirre que es de 3.6ml. Por ubicarse en el
centro de la ciudad; es probable que no haya presentado algún tipo de accidente
geográfico. Por ubicarse en el centro de la ciudad.
Configuración del edificio:
La edificación se define por una tipología: “Bloque”
Dividido en tres partes:
Encuentro: Retrae
los bloques para formar una dilatación como nexo entre el edificio y el
suelo.
Cuerpo: Formado por
dos bloques perpendiculares entre si, usa un friso de 0.50 cm.
Remate: El remate es de tipo convencional.
La fachada responde a una trama expresada por la disposición
de vanos en cada ambiente, que parte desde las ventanas de cada ambiente. Esto se demuestra en la siguiente sección de la planta
del segundo piso, se puede observar que la trama usada en la planta no es la
misma, ni se ve reflejada en la fachada.
Circulación:
En cuanto a circulaciones se refiere, el edificio tiene 2 bloques
donde el elemento servidor es la escalera, como área común nos reparte verticalmente a los diferentes pisos, sin ningún tipo de
obstáculo manteniendo una limpia organización.
En la imagen se aprecia esta circulación vertical
principal, seguida de un hall recepción que distribuye hacia dos
pasadizos de forma lineal y que reparte respectivamente a los ambientes por
piso.
Pasando a cada bloque de manera individual. Se mantiene
de forma perpendicular el sistema de distribución de espacios.
Así tenemos en el 2 nivel en las oficinas, 3 y 4 nivel en los departamentos.
Sistema
estructural:
Sistema Constructivo:
El sistema que presenta el edificio es el a porticado.
Utilizado en cada bloque de forma independiente, cambiando el sentido de los
elementos.
Se tiene la escalera principal como estructura
independiente de los bloques aledaños.
Materiales empleados:
Concreto armado
Muros de
albañilería.
Elementos Estructurales:
Columnas: 30 cm. x
30 cm.
Viga: 30 cm. x 60 cm.
Losa: 20 cm. Espesor
Bloque 01: Las vigas principales en sentido vertical dispuestas
cada 3.30 mts. Dando un Las vigas secundarias se encuentran en sentido
horizontal cada 3.30 mts., dando un total de 08 elementos
Bloque 02: Las vigas principales en
sentido horizontal dispuestas cada 3.30 mts. Dando un total de 04 elementos
Las vigas secundarias se encuentran en sentido vertical
cada 3.30 mts., dando un total de 10 unidades estructurales.
Cerramientos:
Se emplea para los locales comerciales puertas
enrollables, que bordean el primer piso, acompañados de columnas de concreto
armado, tarrajeado y pintado. El cerramiento del cuerpo del edificio obedece a
una cuadricula modulada, conformada por ventanas de vidrio crudo con marco
de aluminio y muros de ladrillo tarrajeado y pintado.
Ventilación
y Soleamiento:
Se
observa en la vista 3D de la envolvente, la dirección del viento llegando desde
suroeste a noreste y la incidencia solar, por estación.
La forma
del edificio responde a situaciones que presenta el clima.
Permite la ordenada circulación de vientos en los ambientes y el
asoleamiento controlado a la fachada.
EL viento llega desde el
suroeste hasta que golpea en la intersección de ambos bloques. Logrando que la forma
atrape el aire dentro del volumen. De esta manera el viento ingresa por los
vanos y se distribuye a los interiores de los ambientes para luego salir
por el noreste. El aire utilizado se
evacua los vanos de las fachadas. De este modo se logra la ventilación cruzada ideal para
la renovación de aire.
El sol en invierno
da de noreste a noroeste. Emitiendo rayos solares hacia la fachada que da a
Luis Gonzales. De modo que ilumina locales comerciales, oficinas y aulas.
El edificio cuenta con aleros para protección solar en la
fachada de Elías Aguirre.
En verano el sol, llega desde sureste a suroeste, dejando
ambas fachadas libre de la incidencia solar; ocasionando sombra bajo cada
volumen
Estado
actual del edificio:
El edificio en estudio, se encuentra regular estado y
actualmente habitable. En él se desarrollan tres tipos de funciones: Comercio,
Oficinas y Vivienda.
En el ingreso principal encontramos una reja de fierro
colocada por seguridad.
Los pisos son de loseta y piedra intercaladas en el hall
receptivo, se observa también una jardinera con sardinel revestido de cerámica.
La escalera principal, está revestida de loseta. La baranda
es de fierro pintado color aluminio y con mango de madera
El
retiro logrado sirve de antesala al ingreso principal del edificio; en donde se
encuentra un área receptiva que con lleva directamente hacia la escalera
principal, esta conduce al segundo y tercer nivel, oficinas y departamentos
respectivamente. También cuenta con una escalera en el lado lateral derecho del
bloque de Elías Aguirre, para la salida del edificio, esta tiene restringido el
pase hace la azotea.
En
el aspecto funcional del edificio, encontramos marcados dos ejes de circulación
bien definidos, organizadores del proyecto, la escalera principal como eje
vertical y los pasillos en cada volumen como eje horizontal, se encuentra
también un eje de baños entre ambientes Esto hace de la distribución una
disposición sencilla y clara.
La
configuración en planta del edificio es ordenada y modulada, respeta la trama
estructural tanto para la distribución de ambientes, como en el trabajo de la
fachada.
|
|
|
|
|
Conclusiones:
Este
edificio es un buen ejemplo de arquitectura moderna, por las soluciones
empleadas, así como la aproximación al edifico y el manejo del espacio público.
Se aprecia un buen trabajo del módulo que ayuda a tener una buena organización y
distribución de los espacios.
El
edificio Piedra y Lora nos enseña una forma de solucionar la esquina con el
desfase de volúmenes creando un retiro considerable que libera el espacio. De
tal forma que los peatones al pasar por ahí no tengan la sensación de opresión. Si bien es cierto en este proyecto
hay 2 bloques que funcionan de manera
independiente. El contar con el elemento vertical (escaleras) hace que estos
bloques de articulen y organice el edificio.
Propuesta de reconstrucción:
Créditos:
Arq. Eduardo Itabashi Montenegro - Teoría y Crítica de la Arquitectura - Universidad de Chiclayo / Docente asistente: Jorge Rojas Talledo. / Alumnos: Paico Espinoza Jaqueline, Pasco Salcedo Patricia, Carbonel Galopino Sindy. / Fotografía: Alejandra Rojas Ortiz. / 3D.Render: Hugo Montero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario